29/08/2025

El BCRA informó que 1,3 millones de personas adquirieron dólares billete. Los consumos incluyeron turismo, servicios digitales y compras online en plataformas extranjeras.


Imagen


El gasto en dólares de los argentinos registró en julio un fuerte incremento. Según el Balance Cambiario del Banco Central, la compra de billetes ascendió a USD 3.408 millones, un 42% más que en junio, mientras que las erogaciones con tarjeta sumaron USD 1.192 millones, un 41% más que en el mismo mes de 2024.


El informe oficial detalló que 1,3 millones de personas compraron billetes y 576 mil los vendieron. En junio, los compradores habían sido 1 millón.


Turismo, servicios digitales y e-commerce


Del total de consumos con tarjeta (USD 1.063 millones), se identificaron:


USD 146 millones en servicios digitales, como plataformas de streaming o contrataciones de Amazon y Google.


USD 94 millones en bienes despachados por correo, lo que incluye compras en e-commerce como Shein o Temu.


USD 129 millones en transporte de pasajeros y USD 124 millones en servicios turísticos en el exterior, lo que constituyó salida neta por turismo.


El Banco Central estimó que los consumos asociados a viajes sumaron USD 952 millones, entre pasajes, paquetes turísticos y gastos con tarjeta en el exterior.


Compras para atesoramiento


En cuanto a la adquisición de billetes para ahorro, el informe consignó un salto significativo: USD 3.408 millones en julio frente a los USD 2.416 millones de junio. Las ventas alcanzaron USD 367 millones.


El organismo destacó que cerca del 70% de los gastos con tarjeta se cancelan con dólares propios de los clientes, ya sea en efectivo o en cuentas bancarias, por lo que no generan demanda adicional en el mercado de cambios.


El Banco Central indicó que el sector privado no financiero fue comprador neto por USD 282 millones. Dentro de ese grupo, las personas humanas registraron egresos netos por USD 5.644 millones, principalmente por compras de divisas sin fines específicos.


Julio estuvo marcado por el inicio de las vacaciones de invierno, el mayor gasto en turismo y el impacto de la devaluación del 14% del peso, que impulsó tanto la compra de dólares como los consumos en moneda extranjera.


 


Fuente: NA - Infobae

DEPORTES