13/04/2025


Lezcano recordó que históricamente los jueces les hablaban a los profesionales del derecho. Ahora se simplifican los términos utilizados a favor del ciudadano. En distintas dependencias de Misiones se aplican en todo el proceso.


Desde el Superior Tribunal de Justicia de Misiones (STJ) se viene promoviendo la utilización de un lenguaje claro por parte de magistrados y funcionarios, para que tanto el proceso como la redacción de sentencias sean comprensibles para todos los ciudadanos.



Juan Manuel Lezcano como juez Civil de Primera Instancia de la Ciudad de Apóstoles viene dictando sentencias en lenguaje claro “de manera de facilitar la comprensión de los destinatarios del mensaje; evitar completamente la utilización de palabras o frases en latín; evitar el lenguaje androcéntrico”. El mismo camino de simplificar y permitir un mayor entendimiento al ciudadano los vienen encarando los juzgados civiles y de familia como los emplazados en Eldorado, Puerto Rico y Posadas.



Lezcano sostiene que "la experiencia de Misiones ha sido ampliamente positiva. Con la sanción de la ley IV-Nº 96, lo que genera que la mayoría de los juzgados en Misiones han comenzado a aplicar el lenguaje claro en sus sentencias".



Aclara que “no se trata de eliminar el rigor técnico que debe guiar cualquier decisión judicial. No se pretende sustituir la terminología legal por expresiones chabacanas o vulgares, de lo que se trata es de explicar suficientemente cuáles son las razones que fundan una determinada sentencia o resolución, para que la entienda no solamente el abogado o la abogada parte en el pleito o el periodismo deseoso de alguna primicia, sino específicamente las personas cuyos nombres se encuentran en la carátula de los expedientes”, dijo el juez Lezcano en entrevista concedida al programa de televisión Meta Data producido por El Territorio.



¿Cómo y desde cuándo se viene implementando el lenguaje claro en la Justicia misionera?



La temática del lenguaje claro o sencillo en la provincia de Misiones tuvo como punto de partida -con la sanción de la ley de las sentencias de fácil comprensión- en el año 2020 con una iniciativa que fue pionera. Hay muy pocas provincias que tienen ley de lenguaje claro, que tiene como objetivo hacer más asequible el contenido de las sentencias.



Entonces en toda la provincia ya existían antecedentes de jueces que trataban de hablar de una forma sencilla a las partes del juicio. Hace mucho tiempo se empieza a discutir a quién les habla oa quién le estamos hablando cuando dictamos una sentencia.



Perfil Juan Manuel Lezcano JuezEs Juez Civil de Primera Instancia de la Ciudad de Apóstoles (multifueros), egresado de la Universidad Católica de Santa Fe sede Santos Mártires donde se desempeña como docente e investigador. Es Doctor en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral.
Y la verdad que generalmente el interlocutor o quien conoce o quien lo lee, puede ser el abogado o los periodistas cuando están haciendo investigación sobre una temática. Y nunca nos preguntamos el justiciable, o sea, la persona de a pie que está de uno u otro lado si entiende. La respuesta a eso fue que muchos jueces a lo largo ya lo ancho de la provincia antes de la ley empezaran a innovar en la técnica del lenguaje y claro que es nada más y nada menos que sacar ciertas costumbres que teníamos arraigadas los abogados, como hablar con latinazgo, hacer párrafos más cortos, más sencillos a la hora de transmitir y dedicarle una parte de la sentencia a la parte, o sea, al ciudadano, a quien tiene interés en el conflicto. Eso empezó con un camino incipiente en el juzgado de Puerto Rico, en juzgados de toda la provincia, aquí en Posadas. Nosotros como Juzgado Civil y Comercial con una competencia amplia en lo Laboral y en Familia y Violencia lo aplicamos desde el inicio o sea en todas nuestras sentencias desde el 2021; es decir, un lenguaje claro como técnica y como herramienta para acercar la justicia al ciudadano.



¿También se apunta a simplificar el lenguaje desde la misma notificación al ciudadano?



Exactamente, no solamente en la sentencia, sino en todo el trámite. En todo el proceso. Eso trajo también una política judicial que hizo que, a partir de la sanción de la ley del lenguaje claro en la provincia, el Tribunal Superior haya creado un espacio de formación para jueces, donde obviamente participamos todos los jueces de la provincia y que ese Centro de Capacitación se ocupa de enseñarnos a los magistrados, a practicar la técnica del lenguaje claro. Porque venimos con una formación universitaria que tiene el lenguaje técnico y ese lenguaje técnico, tampoco lo podemos perder, no podemos dejar de hablar de ciencia y empezar a hablar en un lenguaje que no sea el técnico, sino que tenemos que convivir el lenguaje técnico y un sencillo lenguaje, especialmente para los sectores vulnerables.



Nosotros tenemos una capacitación obligatoria para jueces y jueces, esto también se debe a que se ha invertido mucho en esta área desde del Centro de Capacitación Judicial, lo que obviamente nos permite hoy decir que lo que era una excepción, algunos jueces utilizando la técnica del lenguaje claro, hoy es una regla general y que nos permite innovar.



Y la verdad que se está trabajando muy bien, somos una de las pocas provincias que tiene la posibilidad de tener una ley del lenguaje claro y una de las pocas provincias, que ha creado, por ejemplo, el Ateneo del Lenguaje claro dentro de su Poder Judicial como espacio para funcionarios y magistrados para discutir, formarnos, y obviamente compartir experiencias de los diferentes tribunales para avanzar en el objetivo que es que todas las sentencias, todas las providencias y todo acto jurisdiccional sea lo más comprensible posible para el ciudadano.



¿Cuentan con un glosario de conceptos judiciales en lenguaje claro?



La cultura del lenguaje claro tuvo un desarrollo que se inició en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las diferentes fiscalías de la Ciudad Autónoma redactaron un primer manual, después los poderes judiciales han ido trabajando en ciertos glosarios y han sacado acordadas, pero hoy por hoy hay una variedad de bibliografía académica en los últimos tres años que nos permite ir tomando ejemplos y también innovando.



Hoy no es tan difícil encontrar sentencias de lenguaje claro en la provincia, es más, creo que es mucho más cotidiano de lo que pensamos, pero hace cuatro o cinco años era difícil empezar a hablar de estos cambios que, creo, es el inicio de la democratización del poder judicial.



¿Permitió además agilizar el trámite judicial?



Hace varios años siempre se ha criticado el tema de la mora y la verdad que hoy cuando uno ve las estadísticas, se da cuenta de que hemos tenido grandes avances, y esto ha permitido dar soluciones a la sociedad que quizás hace cinco o seis años no se podía dar. Hemos modificado ciertas prácticas, la oralidad civil vino a cortar los plazos de una manera que todavía no podemos comprender porque no tenemos las estadísticas de este año, pero en los próximos años vamos a ver cómo la oralidad civil permitió, por darte un ejemplo, que un proceso de cinco a diez años hoy lo general es tenerlo en un año, año y medio, y eso es un gran cambio.



“No se puede ignorar que el mensaje no llega en estado puro”
El juez Juan Manuel Lezcano recordó que los jueces y las juezas les hablaban históricamente a los profesionales, y son los profesionales del derecho quienes debían traducir el mensaje a sus clientes. “Respetable posición sin duda, en la magistratura no se puede ignorar que el mensaje nunca llega en estado puro”, mencionando la interpretación que luego realiza los letrados hacia sus defendidos.



Un ejemplo



A continuación Lezcano resume a manera de ejemplo el uso de un lenguaje claro, a partir de un caso hipotético. "Ahora me dirijo a vos, Azul: te escuché y quiero que sepas que tenés derecho a vivir bien y cuidada con tus tíos. También tenés razón al no permitir a los grandes que te lastimen. Porque según lo que hablamos y me hiciste saber es que te sentís muy contenta viviendo con ellos. Listo ¡Eso es lo importante! Y así lo voy a escribir en mi decisión".



"Como te había dicho hace unos meses, estuvimos trabajando para poder darte la mejor protección, y creo que no vas a estar en mejores manos que con tu tía. Es por ello que decidió que ella sea tu tutora. Quizás te preguntarás qué significa 'ser tutora' y aquí te lo voy a explicar. En este caso, tu tía te tendrá a su cargo, te cuidará y se hará responsable de vos".



Agregue el magistrado en su comunicación, hablándole de manera simple, que “ella te va a representar, te cuidará y asegurará bienestar físico y económico (te brindará alimentos, vivienda, estudios, etcétera)”.



Aclara el magistrado que esto es una explicación sencilla, pero todo está descrito en la ley.



“También quiero decirte, Azul, que las puertas del juzgado estarán siempre abiertas para vos cuando así lo necesites”, concluye.


Por Antonio Villalba


Fuente: El Terriorio

DEPORTES