El líder de la Revolución cubana Fidel Castro falleció este viernes a los 90 años, según reportaron los medios oficiales cubanos.
El presidente de Cuba Raúl Castro informó que su hermano Fidel murió este viernes a las 10:29, hora local, y que sus restos cremados por su expresa voluntad.
La última aparición pública de Castro fue el 13 de agosto en su cumpleaños 90.
Abandonó el poder en julio de 2006, por problemas de salud.
“Querido pueblo de Cuba, con profundo dolor compadezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy, 25 de noviembre de 2016, a las 10:29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruiz", dijo su hermano Raúl en una alocución.
"En cumplimiento de la voluntad expresa del compañero Fidel, sus restos serán cremados. En las primeras horas de mañana sábado 26, la Comisión Organizadora de los Funerales brindará a nuestro pueblo una información detallada sobre la organización del homenaje póstumo que se le tributará al fundador de la Revolución Cubana. ¡Hasta la victoria, siempre!”, añadió.
Castro nació en Birán, Cuba, el 13 de agosto de 1926. Tuvo ocho hijos: con Natalia Revuelta: Alina Fernández Revuelta, 1956; con una amante desconocida: Jorge Ángel Castro, década de 1950; con su amante Dalia Soto del Valle: Antonio, Alejandro, Ángel, Alexis, Alex; con Mirta Castro: Fidelito, 1949.
Dirigió el derrocamiento de la dictadura de Batista en Cuba en 1959. Hizo de Cuba el primer país comunista del hemisferio occidental. Trajo reformas sociales a Cuba pero ha sido criticado por violaciones de los derechos humanos y a la libertad de expresión. Durante su tiempo en el cargo, miles de cubanos buscaron exilio en Estados Unidos.
“Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo, que hoy, 25 de noviembre de 2016, a las 10.29 horas de la noche, falleció el comandante en jefe de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz”, dijo Raúl.
El jefe del Estado informó que los restos de Fidel serán cremados, de acuerdo con su “voluntad expresa”, y que en las próximas horas se ofrecería “información detallada sobre la organización del homenaje póstumo que se le tributará”.
Más de dos horas después de que se anunciara la noticia no se había reportado la causa del deceso.
Nueve días de duelo en Cuba
Las últimas imágenes de Fidel son del 15 de este mes, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang, y la última vez que se lo vio en público fue el 13 de agosto pasado, durante el acto en el teatro Karl Marx, de La Habana, con que se celebró su 90mo cumpleaños.
En abril pasado, Fidel intervino en el XVII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Raúl, el hermano que eligió como sucesor
“A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos como prueba de que en este planeta, si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos”, sostuvo entonces.
Fidel dejó el gobierno de Cuba en manos de su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, primero interinamente y desde el 24 de febrero de 2008 en forma definitiva, a raíz de una hemorragia intestinal.
Nueve hermanos, muchos hijos y algunos rebeldes opositores
Entre las primeras reacciones, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, lamentó la muerte de “un amigo de México”, y el de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que “se fue un grande” y “el mundo llora a un gigante”.
Paralelamente, en el barrio Little Havanna (Pequeña Habana), en Miami, Estados Unidos, numerosos cubanos anticastristas exiliados se reunieron para celebrar el deceso de Castro e hicieron sonar las bocinas de los automóviles.
Las frases célebres de Fidel Castro
El líder de la Revolución Cubana era famoso por sus encendidos discursos. Tiene el récord por la disertación más larga ante el plenario de la ONU.
Desde la Revolución Cubana hasta la crisis de los misiles entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Fidel Castro protagonizó algunos de los episodios más relevantes del siglo XX.
La oratoria fue una de sus destrezas más notables. Su capacidad para movilizar por medio de la palabra le permitió convertirse en el líder indiscutido de los revolucionarios cubanos y en uno de los máximos referentes de la izquierda mundial.
Siempre polémico, sus discursos marcaron una época. Aquí recopilamos algunas de sus frases más destacadas.
1- "Sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a 70 hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá". (Célebre final de su autodefensa en el juicio por el asalto al cuartel Moncada).
2- "Si salgo, llego; si llego, entro; si entro, triunfo". (Antes de zarpar desde México para iniciar la revolución en Cuba).
3- "Todas las clases reaccionarias en todas las épocas históricas, cuando el antagonismo entre explotadores y explotados llega a su máxima tensión, presagiando el advenimiento de un nuevo régimen social, han acudido a las peores armas de la represión y la calumnia contra sus adversarios". (Segunda Declaración de La Habana, 4 de febrero de 1962).
4- "No soy comunista, ni los comunistas tienen fuerza para ser factor determinante en mi país". (Declaración en la Asociación Americana de Editores de Periódicos de Washington, 17 de abril de 1959).
5- "Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada". (Segunda Declaración de La Habana, 4 de febrero de 1962)
6- "¡Que sean como el Che!" (Tras la muerte de Ernesto Guevara en Bolivia – Plaza de la Revolución 18 de octubre de 1967).
7- "Sembremos fe y estaremos sembrando libertades; sembremos aliento y estaremos sembrando libertades; sembremos solidaridad y estaremos sembrando libertades". (Discurso en Central Park de Nueva York en 1959).
8- "Que no se preocupen los vecinitos del norte, que no pretendo ejercer mi cargo hasta los 100 años", (Discurso por el Día de la Rebeldía Nacional, 26 de julio de 2006. Cinco días después dejó el poder en manos de su hermano Raúl).
9- "El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia". (Anuncio de la muerte del ex presidente venezolano Hugo Chávez en 2013).
10- "¡Socialismo o Muerte! ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!". (Cierre habitual de sus discursos).
11- "He vivido algunos años, pero nunca ni siquiera imaginé un acto tan azaroso y tan increíblemente emocionante como este". (Discurso en las escalinatas de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, 26 de mayo de 2003).
Francisco mostró su "pesar" por la "triste noticia" de la muerte de Fidel
El pontífice le envió una carta a Raúl Castro donde extendió su pésame 'a los demás familiares del difunto dignatario y al pueblo de esa amada nación'.
El papa Francisco manifestó este sábado su "pesar" por el fallecimiento de Fidel Castro y, en un telegrama dirigido a su hermano Raúl difundido por el Vaticano, dijo que reza por su "descanso".
"Al recibir la triste noticia del fallecimiento de su querido hermano, el excelentísimo señor Fidel Alejandro Castro Ruz, expresidente del Consejo de Estado y del Gobierno de la República de Cuba, expreso mis sentimientos de pesar a vuestra excelencia", afirmó el pontífice.
Además, Jorge Bergoglio extendó su pésame "a los demás familiares del difunto dignatario, así como al Gobierno y al pueblo de esa amada nación".
"Al mismo tiempo, ofrezco plegarias al Señor por su descanso y confío a todo el pueblo cubano a la materna intercesión de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de ese país".
Nueve hermanos, muchos hijos y algunos rebeldes opositores
“Casi una tribu”, respondió Fidel Castro a Vanity Fair en 1993, cuando lo consultó sobre cuántos hijos tenía, una forma, aunque gráfica, de esquivar las precisiones e, indirectamente, alimentar la falta de información en la isla sobre la familia y la vida privada del fallecido ex presidente, habitualmente colmada de leyendas y especulaciones.
Son pocos los datos que se conocen de la intimidad del comandante, algunos filtrados por integrantes del entorno y otros por lo que contaron su hermana Juanita, en “Fidel y Raúl, mis hermanos”, y su hija Alina en “Alina. Memorias de la hija rebelde de Fidel Castro”.
Castro era hijo del gallego Ángel Castro Argiz -que había llegado como soldado a la isla- que, casado la maestra María Luisa Argota, tuvo otros dos hijos, Pedro Emilio y Lidia. Castro Argiz se separó y se volvió a casar, esta vez con Lina Ruz, la madre de Fidel.
Con Lina, Castro Argiz tuvo siete hijos: Angelita (1923), Ramón (1924), Fidel (1926), Raúl (1931), Juanita (1933), Enma (1935) y Agustina (1938).
Junto con Fidel y Raúl, Juanita es la más conocida. En su libro, que fue un boom de ventas, reconoce que colaboró con la CIA antes de abandonar la isla, en 1964. Hasta ahí, había sido fiel entusiasta de la revolución, pero sucesivas diferencias la fueron alejando de sus hermanos.
Fidel tenía otro medio hermano, nacido en 1930, de una relación de su padre con Generosa Mendoza. El comandante, entonces, tuvo seis hermanos, y tres medio hermanos, todos por parte de su padre.
También el líder de la Revolución fue prolífico. Fidel tuvo 11 hijos, y se le atribuyen al menos otros tres.
En 1946 le presentaron en un colegio jesuita a Mirta Díaz-Balart, a la larga su primera esposa, con la que se casó en octubre de 1948. El padre de Mirta costeó una lujosa luna de miel de tres meses en Nueva York y 10 meses después nació Fidel Ángel Castro Díaz-Balart, único fruto de aquel matrimonio.
“Fidelito” estudió en la Unión Soviética, en la Universidad de Lomonosov y el Instituto Kurchatov de Energía Atómica, le dio a Fidel sus dos primeros nietos y volvió a la isla para ser asesor científico del Consejo de Estado en materia nuclear.
Otros hijos parecen resultado directo de las andanzas del comandante después de su paso de 22 meses por la cárcel de Los Pinos, tras el juicio por la toma del cuartel de Moncada. Indultado, Castro tuvo tres hijos, aunque solo uno de ellos llevó su apellido.
De su relación con Micaela Cardoso nació Francisca Pupo; de su vínculo con María Laborde nació Jorge Antonio Castro Laborde, y de sus amores con Natalia Revuelta -una de sus historias más singulares- llegó Alina Fernández Revuelta.
Natalia Revuelta era una mujer que deslumbraba por su belleza y estaba casada con un cardiólogo, Orlando Fernández, con quien tenía una hija. Pero su interés por la política la llevó a conocer a Fidel y a fundar luego el Movimiento 26 de Julio. Aunque Castro la reconoció después del triunfo de la revolución, Alina mantuvo el apellido del esposo de su madre.
En 1993, a los 38 años, Alina salió del país a Madrid, con una peluca y un pasaporte falso. Se instaló después en Estados Unidos, donde trabajó de modelo y presentadora de radio y TV, y escribió en 1997 “Alina. Memorias de la hija rebelde de Fidel Castro”, un texto muy crítico para con el régimen.
En 1961, Castro conoció a Dalia Soto del Valle, una maestra de escuela con la que se casó recién en 1980, después de haber tenido a sus cinco hijos, los únicos a los que su madre deja entrar a la residencia de Punto Cero, el perímetro de La Habana reservado para las casas del comandante.
Los cinco, además, llevan nombres que comienzan con A, un dato que para algunos biógrafos constituye el “sello” de los hijos reconocidos: Alexis (1962), Alexander (1963), Antonio (1969), Alejandro (1971) y Ángel (1974).
No resulta casual que tres de los nombres (Alexis, Alexander y Alejandro) tengan una misma raíz: más bien, es casi consecuencia natural de la obsesión y admiración de Fidel por Alejandro Magno. Él mismo salió a la vida como Fidel Hipólito, y a los 18, cuando tuvo la chance legal, lo cambió por Fidel Alejandro.
De esos cinco hijos reconocidos, los tres pequeños estudiaron en un colegio creado adrede para ellos: el centro educativo Victoria del Socialismo. Y, ya en secundaria, los cinco pasaron por el prestigioso Instituto Preuniversitario Vocacional Vladimir Ilich Lenin.
Antonio fue el único que tuvo algo de trascendencia, porque su pasión por el béisbol lo llevó a ser vicepresidente de la federación cubana de béisbol, primero, y a tener una plaza en la Federación Internacional, después.
La prensa contraria al régimen suele hablar de otros cuatro hijos, uno nacido en los 60, de madre desconocida, a quien Castro también llamó Alejandro, pero quien mutó su nombre por el de Ciro. De los otros tres, el universo de los rumores dice que son dos mujeres y un varón, hijos todos de funcionarios cubanos.
Los mensajes de los líderes de todo el mundo
Putin, Xi Jinping, Evo Morales, Hollande, Rajoy y Peña Nieto, entre otros, se manifestaron por el fallecimiento del líder cubano.
Distintas personalidades del quehacer político mundial se manifestaron en relación al fallecimiento del líder cubano Fidel Castro:
El presidente ruso, Vladímir Putin: "La Cuba libre e independiente que creó junto a sus correligionarios se convirtió en un miembro influyente de la comunidad internacional y sirvió de ejemplo inspirador para muchos pueblos y países".
El presidente de Bolivia, Evo Morales: "Nuestra admiración y respeto por Fidel, el líder que nos enseñó a luchar por la soberanía del Estado y la dignidad de los pueblos del mundo"
El presidente de Francia, François Hollande: "Castro supo representar para su pueblo el orgullo del rechazo de la dominación exterior. Fue una figura del siglo XX. Encarnó la Revolución cubana, tanto en las esperanzas que suscitó como después en las desilusiones que provocó".
El presidente de México, Enrique Peña Nieto: "Fidel Castro fue un amigo de México, promotor de una relación bilateral basada en el respeto, el diálogo y la solidaridad".
El presdiente de China, Xi Jinping: "El pueblo chino ha perdido a un buen y verdadero camarada. Fidel Castro vivirá eternamente".
El presidente del Gobierno de España Mariano Rajoy: "Mis condolencias al gobierno y autoridades cubanas por el fallecimiento del ex presidente Fidel Castro, una figura de calado histórico".
La presidente de Chile, Michelle Bachelet: "Mis condolencias al Presidente Raúl Castro por la muerte de Fidel, un líder por la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina"
El presidente de la India, Rashtrapati Bhavan: "Condolencias de corazón por la triste desaparición del líder revolucionario de Cuba, ex presidente y amigo de la India, Fidel Castro".
Los hechos más salientes en la vida de Fidel Castro
Estas son algunas de las fechas más importantes en la vida y la carrera política de Fidel Castro.
13 agosto de 1926. Nació en la finca Manacas de Birán (actual provincia Holguín, en el este de Cuba).
- 1945. Inició sus estudios de Derecho en La Habana.
- 1948. Se casó con Mirtha Díaz-Balart. Tuvo un hijo y el matrimonio duró hasta 1954.
- 26 de julio de 1953. Dirigió el fallido asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba, contra el régimen de Fulgencio Batista.
- 16 de octubre de 1953. Fue condenado a 15 años de prisión por el asalto al cuartel Moncada. En la cárcel creó el Movimiento 26 de Julio (M-26).
- 15 de mayo de 1955. Salió de la cárcel, amnistiado por el gobierno de Batista.
- Julio de 1955. Se exilió en México, donde conocería a Ernesto Che Guevara.
- 25 de Noviembre de 1956. Partió de México a Cuba con 82 hombres a bordo del yate Granma.
- 1 de marzo de 1958. Anunció la guerra en Cuba y pidió el apoyo a la población para derrocar a Batista.
- 1 de enero de 1959. Batista huyó del país y se declaró el triunfo de la revolución.
- 8 enero de 1959. Castro entró triunfal en La Habana.
- 7 de mayo de 1960. Cuba y la URSS establecieron relaciones diplomáticas e iniciaron la colaboración militar y económica.
- 13 octubre 1960. Ordenó expropiar latifundios y nacionalizar las empresas extranjeras, la mayoría norteamericanas.
- 20 octubre 1960. EEUU decretó el embargo a las exportaciones cubanas.
- 3 de enero 1961. Cuba rompió la relación con EEUU.
- 16 abril de 1961. Proclamó el carácter socialista de la Revolución.
- 19 de abril de 1961. Victoria frente a tropas de cubanos anticastristas en Playa Girón (Bahía de Cochinos).
- 2 de diciembre de 1961. Declaró a su gobierno como marxista-leninista.
- 31 de enero de 1962. Cuba fue expulsada de la OEA.
- 22 al 28 de octubre de 1962. Se desarrolló la “crisis de los misiles”, por el emplazamiento en Cuba de misiles soviéticos con ojivas nucleares.
- Octubre de 1965. El Che Guevara renunció a sus cargos y Castro dirigió la conversión del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) en Partido Comunista de Cuba (PCC).
- 1975. En el I Congreso del PCC, asumió el puesto de primer secretario general.
- Febrero de 1976. Se aprobó la Constitución, que sería reformada en julio de 1992 y junio de 2002.
- 3 de diciembre 1976. Fue elegido presidente del Consejo de Estado.
- Diciembre de 1984. Firmó los primeros acuerdos migratorios con EEUU.
- 2 de abril de 1989. Mientras caía el bloque soviético, le reiteró al líder soviético Mijail Gorbachov, en La Habana, su negativa a aplicar la perestroika.
- Julio de 1989. Se juzgó y fusiló al general Arnaldo Ochoa y otros jefes militares acusados de narcotráfico y alta traición.
- 29 de agosto de 1990. Decretó el “período especial” que impuso restricciones al consumo.
- 1994. La “crisis de los balseros” concluyó con la salida de la isla de más de 30.000 personas.
- Enero de 1998. El papa Juan Pablo II visitó Cuba.
- Septiembre de 2000. Asistió en Nueva York a la Cumbre del Milenio y saludó a Bill Clinton, en su primer encuentro directo con un presidente de EEUU en 40 años.
- Junio de 2001. Se desvaneció durante un acto en las afueras de La Habana.
- 20 de octubre de 2004. Resbaló en un acto en Santa Clara, lo que le causó lesiones en un brazo y una pierna. Por eso aparecería por primera vez en público en silla de ruedas.
- 8 de noviembre de 2004. Anunció la salida de circulación del dólar y su reemplazo por el peso cubano convertible.
- 21 de julio de 2006. Participó de la cumbre del Mercosur en Córdoba, Argentina. Sería su última salida de Cuba.
- 27 de julio de 2006. Fue operado de urgencia por una hemorragia intestinal.
- 31 de julio de 2006. Delegó el gobierno en el primer vicepresidente, su hermano Raúl Castro, quien sería nombrado presidente el 24 de febrero de 2008.
- 13 de agosto de 2006. Cumplió 80 años y por primera vez desde que estaba enfermo se publicaron fotos suyas en las que aparece con ropa deportiva. Al día siguiente se divulgaría un video en el que conversa con el presidente venezolano Hugo Chávez.
- 10 de julio de 2010. Reapareció en público durante una visita al Centro de Investigaciones Científicas.
- 19 de abril de 2011. Disertó en el Congreso del PCC y apoyó las reformas anunciadas por su hermano Raúl.
- 17 de diciembre de 2014. Raúl Castro y el presidente de EEUU, Barack Obama, anunciaron el descongelamiento de la relación bilateral. Fidel no hizo comentarios.
- 25 de noviembre de 2016. Murió a las 22.29, según informó Raúl Castro.
Fuente: CNN en Español - Télam - Infobae