30/07/2025

La campaña “Yo freno por la fauna” volvió a Iguazú: este miércoles se realizó una intervención en la Ruta Nacional N.º 12 frente a Güirá Oga, y mañana, de 9 a 11, estarán en el Parque Nacional Iguazú.


Imagen


El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, junto al Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), con la colaboración de la agrupación “Defensores del Yaguareté”, voluntarios del Proyecto Yaguareté, el Ejército Argentino, entre otros, llevaron adelante una jornada de concientización destinada a los conductores que arribaban a Puerto Iguazú, en el marco de la campaña “Yo freno por la fauna”. Está previsto que esta acción se repita mañana en el Parque Nacional Iguazú.


La campaña busca reducir el número de animales silvestres que mueren atropellados en las rutas de la provincia. La propuesta se enmarca en una estrategia integral de preservación de la biodiversidad y se implementa especialmente en épocas del año en las que se incrementa el tránsito vehicular, como en las vacaciones de invierno.


Durante la primera jornada en Iguazú, se incentivó a los conductores a sumarse a la campaña cumpliendo con las normas de tránsito, las señalizaciones y los límites de velocidad.


Los voluntarios dialogaron con turistas, tanto argentinos como extranjeros. Los visitantes recibieron folletería, e incluso muchos se detuvieron para tomarse una foto con el yaguareté que acompañaba a la comitiva.


La campaña está dirigida a todos los conductores, locales y visitantes. Cada uno recibe material informativo y calcomanías de adhesión a la propuesta.


Los atropellamientos en rutas representan una grave amenaza para la vida silvestre misionera y se han convertido, junto con la caza furtiva, en una de las principales causas de mortandad de animales en la región.


Esta situación pone en riesgo a especies de alto valor ecológico, muchas de las cuales ya están clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción, como el yaguareté, emblema natural tanto de Misiones como del país.


La campaña “Yo freno por la fauna” busca visibilizar esta problemática y generar un cambio de conducta en los conductores que transitan por la provincia, especialmente en los tramos de rutas que atraviesan áreas protegidas, donde la velocidad máxima permitida es de 60 km/h.


Además, se insiste en la importancia de respetar todas las señalizaciones como medida clave para prevenir atropellamientos.


 


Fuente: El Territorio

DEPORTES