19/07/2025

Los datos conocidos esta semana sobre las cuentas fiscales del primer trimestre del año, así como las cantidades exportadas en los primeros seis meses de 2025, dan cuenta de un modelo económico virtuoso que supera holgadamente a las provincias vecinas.


En un escenario caótico a nivel nacional, donde el ajuste es infinito y sin un objetivo claro, Misiones ha logrado nuevamente un equilibrio fiscal en el primer trimestre del año. Los datos conocidos esta semana dan cuenta de una provincia comprometida con un desarrollo armónico y equilibrado: la tierra colorada ha logrado un superávit financiero del 9,7% sobre sus ingresos totales, por encima del promedio nacional -7,4%- y superando con creces a las provincias vecinas del NEA. El resultado primario también fue superavitario en 9,8%.


Imagen


Este resultado no es novedad ni casualidad, dado que la provincia lleva años con este perfil ordenado, sin descuidar la producción y el cuidado de la población. Los ingresos de Misiones crecieron un 13,9% de manera interanual -$830.205 millones-, mientras que los gastos lo hicieron en un 14,5% -$749.593 millones-. Pese a la expansión del gasto, el resultado fiscal fue positivo.


El contraste con dos provincias vecinas es muy fuerte: Corrientes registró el peor resultado del país con déficit financiero del 9% y un déficit primario del 8,9%, con un gasto desmesurado -aumentó 39,5% interanual- contra unos ingresos mucho menores -16,4%-. Chaco también ostentó déficit financiero, en su caso del 3,1% y primario del 0,1%.


Formosa, por su parte, fue la otra provincia del NEA que tuvo superávit fiscal, ubicándose debajo de Misiones, logrando un superávit financiero del 6,9%.


Si se toman los números del último año, la provincia totaliza en estos últimos 12 meses un superávit financiero del 1,3% y primario del 1,5%, superando holgadamente a Chaco -déficit financiero del 8,5%- y Corrientes -déficit del 2,7%


En suma, 15 provincias consiguieron superávit financiero en el primer trimestre del año, Misiones vuelve a ubicarse dentro de ellas, fruto de una administración equilibrada y armoniosa sostenida en el tiempo. Este resultado no se logró a base de un ajuste infinito sin un objetivo concreto más que la destrucción de las capacidades estatales, como en el caso nacional. La provincia combina la inversión social con una economía diversificada que nuevamente lideró una categoría importante en el NEA.


Nos referimos a las exportaciones, el sector externo fue nuevamente el de mejor rendimiento del NEA con 261 millones de dólares en el primer semestre, por encima de Chaco -203-, Corrientes -151- y Formosa -24-. Este resultado es el mejor de la historia de la provincia, superando la anterior marca de 247 millones de dólares de 2011. Además, el crecimiento interanual es de 11%.


Otro dato importante es el perfil de las mercancías exportadas, a diferencia de las provincias vecinas que poseen economías fuertemente primarizadas, Misiones exhibe un perfil productivo diversificado con un fuerte valor agregado, donde las manufacturas de origen agropecuario e industrial son el 68% del total. Este aspecto es de vital importancia debido a que permite la generación genuina de divisas, lo cual colabora en reforzar la autonomía provincial.


El modelo elegido por Misiones hace más de 2 décadas combina producción, industria, sostenibilidad fiscal, inversión social y expansión de derechos.


 



 

DEPORTES