25/05/2024

La inflación, la recesión económica, la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados y la desaparición de los consumidores extranjeros conforman un combo explosivo sobre el nivel de ventas y la economía de la provincia, a pesar de que la suba de precios se ubicó en un dígito el último mes.


El consumo de las familias misioneras, y de todo el país, sigue cayendo en picada a pesar de que la inflación ya no registra dos dígitos como ocurrió desde diciembre a marzo. Es que los salarios no se recuperaron y el nivel de actividad económica sigue planchado.


En este sentido, se conocieron dos indicadores que demuestran el fuerte retroceso que vive la economía y que impacta en los gastos de los misioneros: el consumo de combustible cayó 32,2% en marzo con respecto al mismo mes del año pasado, medido en cantidad de litros vendidos; y el consumo en los supermercados de la provincia se redujo 24,1% en abril.


Los dos datos se conocieron ayer en base a mediciones de la consultora Politikon Chaco y del INDEC.


Imagen


En el caso del combustible, Misiones es la segunda provincia con la mayor caída, detrás de Formosa, que retrocedió -35,1%. Son las únicas dos, cuya caída supera el 30%. Esto se explica por la extensa frontera que tienen con países donde el combustible tenía valores más económicos durante 2023. A partir de la devaluación de diciembre, los precios subieron en Argentina y se equilibraron, haciendo que miles de ciudadanos de Brasil y Paraguay dejen de venir a consumir en nuestro país.


Esta variación cambiaria de la moneda nacional, que pasó de 400 a más de 800 pesos por dólar, generó un impacto desafortunado no solo en el combustible, sino que también dejaron de venir a hacer turismo, a visitar shoppings, restaurantes y comprar bienes. En general, se derrumbaron las ventas a extranjeros.


Los supermercados son otra señal de la recesión económica y, al mismo tiempo, de la ausencia de compradores extranjeros, sobre todo en Posadas, Puerto Iguazú e Irigoyen, donde el comercio fronterizo es más intenso.



De acuerdo al director de Politikon, Alejandro Pegoraro, “las ventas relevadas en las bocas de expendio de los grandes establecimientos de Misiones totalizaron en marzo $ 16.485 millones, con una variación del 228,1% interanual en términos nominales, al tiempo que a precios constantes muestran un retroceso del 24,1%, siendo el noveno mes consecutivo de bajas de este indicador en la provincia”.
LA SEGUNDA. Misiones tuvo la segunda caída más fuerte en la venta de combustibles, siguiendo a Formosa.
En un artículo publicado en Economis agregó que “la baja más leve se registró en el rubro de Panadería (-11,1%) al tiempo que el descenso más severo se observó en Otros (-70,0%). Almacén, el rubro de mayor volumen de ventas, cayó 16,5%”.


En el plano regional, Misiones sigue siendo la provincia con el mayor volumen de facturación de la región (concentra el 32% del total del NEA). En relación con los desempeños en la región, las cuatro provincias mostraron bajas de fuerte magnitud: a la de Misiones (-24,1%) se suman las de Chaco (-14,1%), Corrientes (-21,8%) y Formosa (-33,1%).


De este modo, el primer trimestre culminó en Misiones con ventas por un total de $ 44.115 millones y una caída del 26,9%.


Sobre un total de 25 jurisdicciones (Buenos Aires se desagrega en Gran Buenos y resto de la provincia), todas registraron bajas reales de las ventas correspondientes al mes de marzo 2024. La jurisdicción con la caída más leve fue Santa Fe (-3,2%) al tiempo que Formosa registró la más fuerte (-33,1%).


 



Fuente: Primera Edición

DEPORTES