23/05/2024

En el marco de la jornada nacional de lucha en defensa de la educación pública, se realizaron dos movilizaciones en el centro capitalino. Este jueves continuará la medida con un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo.


Docentes, alumnos y personal no docente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) encabezaron este miércoles dos marchas diferentes por las calles céntricas de la ciudad de Posadas, en el marco de la llamada Jornada Nacional de Lucha en Defensa de la Educación Pública.


Una de ellas fue la tradicional Marcha de Antorchas, convocada por iniciativa del Frente Sindical de Universidades Nacionales, y que se enmarca dentro de las 48 horas de lucha que el sistema universitario que continuará este jueves con un paro sin asistencia a los lugares de trabajo.


“Con esta marcha la idea es dejar en clara la posición de los universitarios en relación con las políticas nacionales del Gobierno de (Javier) Milei de estrangulamiento del sistema universitario, a través de no dar respuestas a la solicitud de una recomposición del presupuesto y mucho menos la recomposición salarial que ya lleva perdidos un 58% en lo que va de la actual gestión”, comentó a PRIMERA EDICIÓN Hernán Cazzaniga, integrante de la Comisión Directiva de Unión de Docentes Universitarios de Misiones (UDUM).


Imagen


El recorrido de esta movilización inició cerca de las 18.30 desde el mástil ubicado sobre la avenida Mitre y Uruguay, pasando en primer lugar por el edificio del Ministerio de Salud Pública de la provincia, donde la columna universitaria mostró su apoyo para con los trabajadores de la salud que se encontraban en ese momento en el acampe, en reclamo de una mejor recomposición salarial.


Luego el trayecto continuó “conectando” las dos unidades académicas que tiene la Universidad en el centro posadeño, es decir las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, hasta finalizar en la plaza 9 de Julio donde llevaron adelante una breve asamblea. Luego una comisión iba a solidarizarse con los manifestantes que están en la avenida Uruguay.


Cabe recordar que este último martes, el Frente Sindical Universitario Nacional ratificó las “jornadas nacionales de protestas” ante la insuficiente oferta salarial y la crisis presupuestaria que afecta a las universidades en todo el país. De esta manera, este jueves se llevarán 24 horas sin asistir a los lugares de trabajo.


“Seguimos a la espera de la respuesta del Gobierno Nacional, después de la marcha del 23 de abril hubo instancias de diálogo pero todavía, si bien hubo anuncios en rede sociales, todavía no hay oficializado nada, creemos y esperamos que eso ocurra pero hasta tanto estamos en pie de lucha y con las dificultades que genera para proyectar las actividades en el segundo cuatrimestre”, señaló Cazzaniga.


Convocatoria “alternativa”


Por otra parte, el Comité de Universitarios en Lucha realizó este miércoles una convocatoria alternativa a la de los gremios oficialistas y autoridades de las facultades. La misma tuvo como punto de concentración la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, desde donde comenzaron a marchar cerca de las 18.


Con la participaron docentes, personal no docente, graduados y estudiantes de las distintas Facultades de la UNaM, la movilización se dirigió hacia la avenida Uruguay, frente al Comando Radioeléctrico I, donde desde hace días se concentran las protestas de los docentes, policías, y demás trabajadores del Estado.


En este caso, los manifestantes también se tomaron el tiempo de frenar delante del Ministerio de Salud para solidarizarse y acompañar al personal de salud pública que allí se encontraba.


Ya frente al Comando, tuvo lugar una serie de asambleas y discursos que se dieron, donde se decidió salir a marchar nuevamente, esta vez hasta la plaza San Martín donde realizaron realizaron una intervención y entonaron el himno nacional.


¿Por qué se dieron estas dos marchas por separado? “Hay sectores autoconvocados que han decidido otro tipo de modalidad de acción. El reclamo es el mismo, pero hay metodologías distintas y aparecen disidencias que son respetables“, explicó Cazzaniga.


 


 


Fuente: Primera Edición



 

DEPORTES