11/03/2025

El director de Defensa Civil de Misiones, recalcó la importancia de las alertas ante fenómenos naturales. Además, destacó los trabajos de infraestructuras que se llevaron adelante en la provincia de Misiones, sosteniendo que, gracias a ello, la tierra colorada no sufriría una gran inundación como la ocurrida en Bahía Blanca.


Continúan los trabajos en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires, que recordemos que el fin de semana fue azotada por un temporal histórico que dejó 16 muertos y decenas de desaparecidos, además de destrucciones materiales. En contraste, con lo sucedido en el sur de Buenos Aires, expertos dieron a conocer que la ciudad de Posadas no sufriría los mismos daños, gracias a su relieve y los distintos trabajos que se vienen realizando en los últimos años.


"Las comparaciones creo que son odiosas, pero Posadas experimentó un fenómeno similar el 2 de mayo de 2024, con 240 milímetros de lluvia en 11 horas, pero logró contener mejor las inundaciones gracias a mejoras en su infraestructura", comentó en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, el director de Defensa Civil de Misiones, Ricardo Koch. Cabe recordar que en Bahía Blanca en el lapso de 10 horas cayeron 290 milímetros de lluvia en menos de 12 horas.


Si bien se espera el final del fenómeno de la Niña y lluvias más contantes, indicaron que la capital provincial no sufriría las mismas consecuencias que tuvo Bahía Blanca.


"La ciudad ha invertido en obras de infraestructura, como canales y cloacas, lo que ayudó a mitigar los efectos de las lluvias intensas. Las autoridades locales han trabajado en la planificación y prevención de inundaciones, lo que permitió una respuesta más efectiva ante el temporal", señaló Koch.


"Si se mira hacia atrás, unos diez, teníamos muchas dificultades, por ejemplo, con el arroyo de la Chancha. Llovía un poco y teníamos un barrio inundado. Hoy es un tema solucionado que no tiene ningún conflicto. A la gente le invito a que vea lo que es el paseo del arroyo Vicario, el tratamiento del que se está realizando del arroyo Itá, arroyo San Onofre que comprenden principalmente el barrio de San Lucas y San Onofre. Estos trabajos hechos y estas obras hechas traen mucho menos problemas a la gente en momentos tan difíciles cuando hay tanta precipitación. Por supuesto que en el momento de la precipitación usted me va a decir, 'sí, aquella vez se inundó un poco el centro', claro que sí, pero son inundaciones leves y momentáneas", indicó.


"Si bien aún hay muchas obras que hacer, muchas cosas que mejorar, si hay una planificación y ejecución de obras, los problemas serán menores. Si la gente observa en el barrio Itaembé Guazú hay varios canales. Normalmente los chicos juegan ahí, muchos ni saben para qué es. La realidad es que esos canales trabajan cuando haya grandes precipitaciones, para que el agua de las lluvias vaya hacia el Paraná sin afectar el barrio", explicó.


"El clima es algo que está cambiando. Las tormentas antes eran una cada 5 años, ahora tenemos una gran tormenta por año. No nos olvidemos que en mayo del 2024 tuvimos mucha lluvia en poco tiempo y en octubre, noviembre del 2023 tuvimos esa gran granizada que causo mucho daño, entonces hay que estar preparados de alguna manera para poder soportar el cambio climático", manifestó, mientras que cerró diciendo que "es muy importante prestar atención a las alertas y sobre todo estar preparados. En Bahía Blanca, había una alerta, por ahí no tenían la dimensión del caso en milímetros de agua algo que hubiera quizás podido evitar algo, pero a la población la alerta les sirve".


 


Fuente: El Territorio

DEPORTES