11/05/2024

Por ahora, se pusieron de acuerdo sobre la fecha del pago de Fopid y la eliminación de dos resoluciones cuestionadas, entre otros. El lunes sigue la mesa de negociación. El Gobierno y algunos gremios acordaron algunos puntos cuestionados


La mesa de diálogo docente dio un primer paso en la negociación que lleva a cabo con el gobierno de Misiones. Se pusieron de acuerdo en varios puntos, pero aún no se tocó el tema salarial que representa el reclamo central de los gremios. De hecho, se acordó una próxima reunión con los mismos integrantes de la mesa que será el 20 de mayo para abordar el tema salarial, cuestión sobre la que esperan también tratar los integrantes de distintas asociaciones gremiales que están impulsando un fuerte reclamo y aumento del 100%. Respecto del incremento, se terminaría dando a conocer en forma oficial por parte del gobierno el 20 de mayo.


Ayer fue nuevamente una jornada de protesta por parte de los docentes autoconvocados, que ya habían adelantado que estarían sumando a la protesta a sectores como salud pública o de las fuerzas de seguridad que también están movilizados en reclamo salarial.


Ahora concretaron una convocatoria para desarrollar un paro docente para toda la semana entrante.


Los avances hasta ahora


En la mesa docente de ayer en total fueron ocho los puntos firmados, entre ellos la eliminación de dos resoluciones muy cuestionadas, entre los representantes del gobierno y gremios docentes considerados más dialoguistas.


De esta manera en la mesa de diálogo y comunicación se acordó: primero, establecer fecha de pago del Fondo Especial de Incentivo Docente (Fopid) para la semana del 20 de cada mes. De esta manera, según el documento acordado, en mayo se percibirán dos cuotas, además de aclararse que ello incluye lo abonado el 9 de mayo.



Fin a la resolución conflictiva



El segundo punto es la derogación de la Resolución 241/24 y 941/24. En forma previa, los gremios, como el caso de ATE Misiones habían repudiado y rechazado la citada Resolución 241/24 del Consejo General de Educación (CGE), al considerarla inaceptable, ya que “autoriza a la Dirección de Administración de Personal y Recursos Humanos a no designar vacantes en aquellos establecimientos educativos donde se observen cargos y horas cátedra que no se corresponden con la matrícula, según las normativas vigentes”.



Esta medida, para ATE “generaría que en los establecimientos educativos donde no se cumpla con un cupo determinado de alumnos, no se designarán docentes; por lo que se dejará a niñas, niños y adolescentes sin la garantía fundamental del derecho a la educación, previsto por nuestra Constitución Nacional, Provincial y pactos internacionales vigentes”.



Otra norma cuestionada



En cuanto a la resolución 941/24, los gremios la consideraban una abierta violación al Estatuto Docente y por tal razón exigían la derogación completa de dicha resolución, al plantear como lo hizo la UDA Misiones representado por Mirta Chemes y otros gremios, que actuaba en “contra de los derechos laborales de los trabajadores de la educación”.


Otros avances


El tercer tema abordado en la mesa de diálogo y acordado es la continuidad del instructorado con anticipo de fondos provinciales. En cuarto lugar, la continuidad de la Educación Profesional Secundaria (EPS), con anticipo de fondos provinciales.


El quinto punto firmado es sobre la finalización y nueva cohorte de las titularizaciones.


El sexto punto firmado está referido al pago a mes vencido de los fondos destinados a comedores escolares. Ello al recordar en el documento que este mes ya se abonó el de abril de 2024.


Informaron además la decisión de separar del cargo a Jorge Barchuk, rector de la Normal Mixta Estados Unidos de Brasil, por presunto maltrato.


Una fecha clave


A su vez, en los dos últimos puntos quedó incluida la reunión programada para el 20 de mayo por el tema salarial y como punto final, octavo, “en la misma mesa se fijará fecha de pago de suplementarias de febrero y garantía salarial de febrero 2024”.


Los firmantes


La mesa de diálogo estuvo compuesta -y fueron los firmantes de los puntos acordados- por el gabinete educativo y sindicatos docentes. Por parte del gobierno la presidieron los ministros de Educación, Ramiro Aranda; de Trabajo, Silvana Giménez; y de Hacienda, Adolfo Safrán.


Los acompañaron la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López; del Servicio de Enseñanza Privada de Misiones, Luis Bogado; los miembros de la Unión de Docentes de Misiones (UDPM) representados por su secretario general, Rubén Darío Caballero; los miembros del Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp), a través de su secretario gremial, Damián Vázquez; los miembros del sindicato UDA, representados por su secretaria general, Mirtha Chemes; del sindicato Semab- CEA, con su secretaria general Mariana Lescaffette; los miembros del sindicato Sadop, representados por su secretaria general Fabiana Flores; y los miembros del Sindicato Amet, a través del secretario Ángel Rodríguez.


Para el Consejo de Educación


Mediante resolución 1/24 de la Comisión de Poderes, Peticiones, Reglamento, Acuerdos y Biblioteca, se convocó a audiencia pública a fin de tratar la propuesta remitida por el Poder Ejecutivo para el nombramiento de la profesora Daniela Cristina López. Es para el cargo de directora general del Consejo General de Educación de la provincia. Adelantan desde la Comisión de Poderes que el nombramiento será tratado el lunes 10 de junio a partir de las 10 en el salón auditorio segundo piso del edificio anexo de la Cámara de Representantes.


 


 


    


 


 



¿Que opinión


 



Fuente: El Territorio



 

DEPORTES